Agregue un acceso directo a Club de Expertos

Agrega un acceso directo a Club de Expertos: presiona y luego agrégalo a tu pantalla de inicio.

Registrarse

Close

Puede iniciar sesión con

o registrarse en este formulario:

Información Personal

Información Profesional

Información de la cuenta

*La contraseña debe de tener al menos 8 caracteres e incluir al menos una mayúscula, un número y un carácter especial.

*Todos los campos son obligatorios

Registrarse

Al continuar, usted acepta los Términos del servicio y la Política de privacidad de Club de Expertos.

Iniciar Sesión

Olvidé mi contraseña

Educación Médica Continua

Conozca los artículos desarrollados por nuestros expertos en dermatología pediátrica

Cuidados generales de la piel en pacientes con Dermatitis Atópica

Escrito por: Dra. Adriana Valencia

Especialidad: Dermatóloga Pediatra

Fecha de publicación: 11-12-2024

Escrito por: Dra. Adriana Valencia

Especialidad: Dermatóloga Pediatra

Fecha de publicación: 11-12-2024

Cuidados generales de la piel en pacientes con Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica y recurrente. Se caracteriza por prurito intenso, xerosis y eccema que se presentan en brotes, afectando significativamente la calidad de vida del paciente y sus cuidadores.

Es la dermatosis inflamatoria mas común del ser humano; puede presentarse a cualquier edad, con claro predominio en la población pediátrica, 60-85% de los casos inicia en el primer año de vida y 85-95% antes de los 5 años. No existe clara predilección racial ni diferencia en cuanto al sexo. En las últimas décadas, se ha incrementado la prevalencia, siendo hasta del 25% en niños y del 7% en adultos en Estados Unidos (EE.UU.).

La etiopatogenia de la DA es multifactorial; es resultado de la compleja interacción de  factores genéticos, disfunción inmunologica y disfunción de la barrera epidérmica que incluye alteración del microbioma cutáneo, existiendo factores ambientales y otros descencadenates, que actúan sobre un terreno constitucionalmente alterado. El prurito es el síntoma cardinal de la enfermedad y es resultado de las interacciones de varios mediadores que incluyen histamina, IL-31, canales TRP, entre otros. El conocimiento de los mecanismos etiopatogénicos permite establecer estrategias terapéuticas mejor dirigidas.

Los objetivos de tratamiento incluyen restaurar la piel y mantenerla sin lesiones o prurito, prevenir y reducir recurrencias, reparar y mantener la función de barrera de la piel, evitar los factores descencadenantes y mejorar así la calidad de vida del paciente.

Las medidas generales de cuidado de la piel son la base del tratamiento de los pacientes e incluyen evitar desencadenantes, educación terapeútica, control de comorbilidades y bienestar emocional. Asimismo la reparación de la barrera cutánea se considera el tratamiento de primera línea para la enfermedad. A continuación se explicará con mayor detalle estos aspectos.

Educación terapeútica:  Los profesionales de la salud deben emplear tiempo para educar al paciente y a sus cuidadores. La información proporcionada puede ser verbal, escrita y/o con demostraciones prácticas. La educación terapeútica mejora la percepción psicológica de la enfermedad, el apego al tratamiento y la calidad de vida. Los aspectos que deben cubrirse principalmente, en la información que se brinda al paciente incluyen:

  • Qué es la DA, barrera cutánea y principales factores que la exacerban.
  • Evolución de la enfermedad: curso crónico y recurrente.
  • Posibilidad de comorbilidades – marcha atópica.
  • Tiempo y frecuencia de aplicación del tratamiento.
  • Datos que sugieren necesidad de modificar tratamiento.
  • Datos que sugieren infección.
  • Medicas generales de cuidado de la piel.
  • Posibilidad de manchas postinflamatorias.

Medidas generales para cuidado de la piel y para evitar factores descencadentantes: Son todas aquellas estrategias que el paciente puede hacer para restaurar y mantener la integridad de la piel, evitando así brotes y disminuyendo el prurito.

Dentro de los aspectos que ayudan a evitar desencadentantes deben considerarse:

  • Aseo frecuente en el hogar para disminuir el contacto de ácaros del polvo y polen con el paciente, particularmente aquellos sensibilizados a estos antígenos.
  • En lo referente a las mascotas sólo se recomienda evitar el contacto cuando se demuestra alergia al pelo específico o antecedente de exacerbaciones de la enfermedad al estar en contacto. De manera general el contacto con perros se considera un auxiliar terapeutico, mientras que se sugiere evitar el contacto con gatos.
  • No es necesario limitar el ejercicio físico diario ya que los efectos positivos son mayores que los riesgos de exacerbacion de la DA. Lo que si se sugiere es limitar el contacto de la piel con el sudor, cambiando inmediatamente la ropa y de ser posible baño inmediato, así como aplicación antes y después de emoliente.
  • Incrementar la aplicación de emoliente en caso de clima frío.
  • Evitar materiales de la ropa que causen incomodidad al paciente, como son lana, poliester, nylon, entre otros. Debe sugerirse el uso de algodón 100% o seda. Lavar la ropa con jabón líquido de lavanderia, evitando productos con fuerte acción detergente, con perfume o colorante.
  • Técnicas para control del estrés y ansiedad: pueden sugerirse programas educacionales de psicoterapia, meditación, relajación, ejercicios de relajación, yoga o mindfulness.
  • No se recomiendan dietas de eliminación de alimentos de manera general; sólo se implementarán cuando se demuestre una alergia alimentaria con pruebas específicas.
  • No se recomienda que el paciente con dermatitis atópica sea fumador pasivo, ya que se ha relacionado con incremento en la frecuencia de brotes.
  • Como medidas para controlar el prurito se puede sugerir baño fresco y aplicación inmediata de emoliente, aplicación de objetos fríos, presionar la piel con objetos romos y distraer el síntoma,
  • El baño puede ser diario, rápido (menor de 10 minutos), sin emplear ningún objeto para tallar la piel, a una temperatura de 36 a 38ºC.
  • Los vendajes y pijamas húmedas, implican aplicar una cobertura húmeda en las áreas afectadas después de aplicar emolientes o medicamentos tópicos. Pueden ayudar a hidratar la piel, reducir el prurito y mejorar la eficacia de los tratamientos tópicos.
  •  Baños clorados: Los baños diluidos con cloro (hipoclorito de sodio al 6%) pueden ayudar a reducir la colonización bacteriana en la piel,  lo que puede ser un factor contribuyente en los brotes de dermatitis atópica y favorece la complicación bacteriana de las lesiones.

Medidas para restaruar y mantener la barrera cutánea: Se considera el tratamiento de primera línea para la DA y se basa en emolientes, emolientes plus y dermolimpiadores.

  • Emolientes: tienen la función de restaurar la función de barrera de la piel, previenen la penetración de alergenos, irritantes y agentes patógenos, disminuyen la pérdida transepidérmica de agua  y existe evidencia que demuestra que su uso regular disminuye la gravedad de la enfermedad, la necesidad de intervenciones farmacológicas y la frecuencia en los brotes. La aplicación inmediatamente después del baño, con la técnica “empapa y sella” es una estrategia que permite potenciar los efectos descritos de los emolientes.

La cantidad de emoliente a aplicar debe ser de 250 – 500 g/semana en menores 12 años. En la piel con inflamación aguda, para disminuir el ardor o prurito, puede aplicarse primero un antiinflamatorio tópico y después el emoliente. Se prefieren fórmulas simples, con menor cantidad de ingredientes, sin colorantes ni perfumes; el contenedor del emoliente de preferencia debe ser dispensador cerrado, para disminuir contaminación microbiana. No se recomienda el uso de aceites naturales puros, por el riesgo de contaminación con Staphylococcus aureus y por aumentar la pérdida transepidémica de agua.Se recomiendan preparaciones libres de allergenos protéicos o haptenos que se asocian a dermatitis de contacto (como lanolina/alcohol cera de lana o conservadores como metilisotiazolinona); principalmente en menores de 2 años y preparaciones más hidrofílicas en verano y con mayor componente lipídico en invierno, se recomienda el uso de emolientes hidrofílicos y ungüentos.

  • Emolientes plus: Son formulaciones tópicas con un vehículo y un ingrediente activo adicional. Son más efectivos que el emoliente aislado, pueden tener un efecto antipruriginoso, antiinflamatorio, reparador de barrera o promotor del microbioma. Los ingredientes activos más utilizados incluyen flavonoids, licochalcona A, polifenoles, avenósidos y avenatramidas, saponinas y riboflavinas. lisados bacterianos, amonio bituminosulfonato y ácidos grasos insaturados (omega-3 u omega-6).
  • Dermolimpiadores syndet. Agente limpiador que utiliza detergentes sintéticos que tienen acción surfactante ligero,  con menos de 10% de jabón y pH de 5 a 7. Producen menor captación de agua por proteínas y menor  remoción de lípidos, preservando así la integridad y función de la barrera cutánea, disminuyendo así la pérdida transepidérmica de agua.

BIBLIOGRAFIA

  1. D Larenas-Linnemann et a: GUIDAMEX, guia de DA paraMéxico. Gaceta Médica de México 2022, 158 (Supl 2).
  2. Wollenberg A. et al. European guideline (EuroGuiDerm) on atopic eczema-part II: non-systemic treatments and tretment recommendations for special AE patient populations. JEADDV 2022, 36, 1904-1926.
  3. Chu DK, Schneider L, Asiniwasis RN, Boguniewicz M, De Benedetto A, Ellison K, et al. Atopic dermatitis (eczema) guidelines: 2023 American Academy of Allergy, Asthma and Immunology/American College of Allergy, Asthma and Immunology Joint Task Force on Practice Parameters GRADE– and Institute of Medicine–based recommendations. Annals Of Allergy Asthma & Immunology [Internet]. 18 de diciembre de 2023;132(3):274-312. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anai.2023.11.009
  4. Hanifin JM, Rajka G. Diagnositc features of atopic dermatitis. Acta Derm Venreol.1980; 92: 44-7.

 

Comentarios

No hay comentarios aún.

Cerrar sesión »

Comentarios

No hay comentarios aún.

Cerrar sesión »