Agregue un acceso directo a Club de Expertos

Agrega un acceso directo a Club de Expertos: presiona y luego agrégalo a tu pantalla de inicio.

Registrarse

Close

Puede iniciar sesión con

o registrarse en este formulario:

Información Personal

Información Profesional

Información de la cuenta

*La contraseña debe de tener al menos 8 caracteres e incluir al menos una mayúscula, un número y un carácter especial.

*Todos los campos son obligatorios

Registrarse

Al continuar, usted acepta los Términos del servicio y la Política de privacidad de Club de Expertos.

Iniciar Sesión

Olvidé mi contraseña

Educación Médica Continua

Conozca los artículos desarrollados por nuestros expertos en dermatología pediátrica

Dermatitis seborreica o costra láctea

Escrito por: Dr. J. Alejandro López Gamboa.

Especialidad: Dermatólogo pediatra y tricólogo

Fecha de publicación: 23-02-2024

Escrito por: Dr. J. Alejandro López Gamboa.

Especialidad: Dermatólogo pediatra y tricólogo

Fecha de publicación: 23-02-2024

Costra láctea Afectación de piel cabelluda en frente, entrecejo y párpados superiores

Costra láctea Afectación de piel cabelluda en frente, entrecejo y párpados superiores

Costra láctea Escamas blanquecinas con fluorescencia positiva a la luz de Wood

Costra láctea Escamas amarillentas gruesas oleosas, bien adheridas a piel cabellosa

Costra láctea Afectación de ambas cejas, presencia de costras hemáticas y huellas de rascado

Costra láctea Afectación de ambas cejas, presencia de costras hemáticas y huellas de rascado

Dermatitis Seborreica infantil Afectación de cabeza, presencia de escama blanco-amarillenta sobre base eritematosa en piel cabelluda

Dermatitis Seborreica infantil Afectación de rostro y pabellones auriculares

Dermatitis Seborreica infantil Afectación de rostro y pabellones auriculares

Dermatitis Seborreica infantil El pliegue cervical anterior también se encuentra comprometido

Dermatitis Seborreica infantil Placas de escamas peri e interfoliculares, blanco-amarillentas sobre base eritematosa en piel cabelluda

Dermatitis Seborreica infantil Placa eritemato-escamosa en pliegue cervical

Dermatitis Seborreica infantil Descamación superficial fina sobre base eritematosa en lesiones de tronco anterior (pecho)

Dermatitis seborreica o costra láctea

La Dermatitis seborreica (DS), “eccema seborreico” o “costra láctea”, es una dermatosis inflamatoria crónica y recidivante que afecta hasta el 70% de los niños en los primeros 3 meses de edad.

Es una afectación cutánea frecuente en pacientes sanos que aparece en las primeras 3 a 4 semanas de vida, caracterizada por la presencia de placas eritemato-descamativas en regiones de la piel con alta concentración de glándulas sebáceas (ej. piel cabelluda, frente, cejas, glabela, surcos nasogenianos, conducto auditivo externo, región retroauricular, regiones medio-torácicas e interescapulares, axilas, ingles y pubis).

En los lactantes, la cabeza suele ser el segmento corporal más afectado. La piel cabelluda y la frente presentan escamas blanquecino-amarillentas finas de fácil desprendimiento.
Sin embargo, existen casos de mayor gravedad en donde las escamas se tornan oleosas, marrones, adquieren mayor grosor y se encuentran firmemente adheridas a una piel eritematosa. Es muy probable que cuando éstas se desprendan, condicionen la formación de placas alopécicas o pseudoalopécicas acompañadas de un exudado seroso.

Cuando la costra láctea de la piel cabelluda se extiende al resto del rostro (frente, cejas, pestañas, alas nasales) y coexiste con descamación en otras regiones del cuerpo (ej. cuello, tronco, axilas, ingles, región retroauricular), se conoce como “Dermatitis seborreica infantil”.
En estos casos, la dermatosis puede incluir la presencia de fisuras y costras serohemáticas durante la fase aguda de la enfermedad.

Su etiología hasta el momento sigue siendo desconocida, aunque ha sido relacionada con diversos factores genéticos (antecedentes familiares de atopia, HLA-AW30, HLA-AW31, HLA-AW32, HLA-B12, HLA-B18), ambientales (clima frío y seco), emocionales (estrés), endócrinos, alimentarios (consumo de biotina, desnutrición), infecciosos (disbiosis cutánea) e incluso inmunosupresión.

Debido a que se presenta con mayor frecuencia en varones, la relación entre la producción de andrógenos y su participación en la formación de sebo fueron de las primeras hipótesis que intentaron explicar el origen de la enfermedad. Así como también, se llegó a considerar al estímulo hormonal materno como el responsable del aumento en la actividad de las glándulas sebáceas.

Hoy en día se conoce que en los pacientes con costra láctea existe una alteración en la función de barrera de la piel y que la generación de las escamas amarillentas características se debe a cambios en la composición del sebo, en donde existe una disminución de ácidos grasos esenciales (secundaria al incremento en la transformación de triglicéridos a ácidos grasos libres) y menores cantidades de escualeno.

Los cambios en el entorno condicionan alteración del microbioma cutáneo y una mayor proliferación de Malassezia spp (M. restricta 47.5%, M. globosa 27.5%, M. furufur 7.5%, M. sympodialis 2.5%), una levadura lipofílica que se convierte en oportunista y patógena. La base eritematosa de las lesiones es la manifestación clínica de la liberación de múltiples citocinas proinflamatorias (IL-1α, IL-1β, IL-6, TNF -α, etc) que condicional vasodilatación, edema y explican la clínica del prurito.

El diagnóstico de la DS es clínico. La realización de un examen directo, la solicitud de cultivo e incluso la toma de biopsia de piel, se reservan para casos que no responden a primera línea de tratamiento y en los cuales se requiere descartar otra dermatosis inflamatoria crónica (ej, psoriasis, histiocitosis).

El manejo de la costra láctea se basa en la aplicación de cremas emolientes o aceites vegetales (aceite de almendras dulces, aceite de borraja, aceite de oliva) sobre la piel cabelluda al menos 30 min previos al baño, con el objetivo de provocar un efecto queratolítico seguro al reblandecer y desprender las escamas.

El uso de shampoos con propylen-glycol o bisabolol aportarán un efecto hidratante y aquellos que en su formulación contengan ciclopiroxolamina 1-2%, piroctolamina, keluamida, piritionato de zinc 1% o ketoconazol 1-2% contribuirán con el efecto seborregulador que busca disminuir la sobrepoblación de Malassezias. Los productos que contienen ácido salicílico 1-2% no son recomendados en neonatos ni lactantes por riesgo de dermatitis por contacto y salicilismo. El uso de preparaciones con alquitrán de hulla 0.5-2% se recomienda a partir de los 2 años.

Por lo general, es una dermatosis que se autolimita a los 3 meses de vida pero que puede persistir en brotes durante toda la lactancia. Los diagnósticos diferenciales incluyen Dermatitis atópica (DA), Dermatitis irritativa de contacto, tiñas (Dermatofitosis), Acrodermatitis enteropática, Psoriasis e incluso Histiocitosis de células de Langerhans y deben ser considerados ante la falla terapéutica persistente.

Aunque no se conoce la relación específica de causalidad, se sabe que hasta un 30% de los individuos con antecedente de costra láctea en los primeros meses de vida, tienen el riesgo de desarrollar DA en los años siguientes (sin ser una premisa forzosa). No se debe olvidar que Dermatitis seborreica y Dermatitis atópica son entidades distintas, pero que pueden coexistir.

BIBLIOGRAFÍA

  • Dall’Oglio F, Nasca M, et al. An overview of the diagnosis and management of seborrheic dermatitis. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology 2022:15
  • Schoch JJ, Monir RL, Satcher KG, Harris J, Triplett E, Neu J. The infantile cutaneous microbiome: a review. Pediatr Dermatol. 2019;36 (5):574–580.8.
  • 16. Micali G, Pulvirenti N, Dall’Oglio F, Tedeschi A, Quattrocchi E, Lacarrubba F. Treatment of cradle cap in infants with a new cosmetic non-steroidal gel cream: clinical, laboratory, and instrumental evaluation. J Cosmet Dermatol. 2021;20 Suppl 1(Suppl1):14–17.
  • Dall’Oglio F, Lacarrubba F, Verzì AE, Micali G. Noncorticosteroid combination shampoo versus 1% ketoconazole shampoo for the management of mild-to-moderate seborrheic dermatitis of the scalp: results from a randomized, investigator-single-blind trial using clinical and trichoscopic evalutation. Skin Appendage Disords. 2015;1(3):126–130.
  • Del Pozzo R. Ruiz-Maldonado R. Common Dermatoses in Children Referred to a Specialized Pediatric Dermatology Service in Mexico: A Comparative Study between Two Decades. ISRN Dermatology.Volume 2012, Article ID 351603
  • Alexander K. C. Leung, Barankin B (2015) Seborrheic Dermatitis. Int J Pediat Health Care Adv. 2(1), 4-6.
  • Bolognia, J. Et.al (2018). Dermatology. Dermatitis seborreica y perioral, Madrid: Elsevier, 286-290 pp.
  • Arenas, R. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6ª ed. México: Mc Graw Hill; 2015. p: 43-45.
  • Borda L. Seborrheic Dermatitis and Dandruff: A Comprehensive Review. J Clin Investig Dermatol. 2015 December; 3 (2)
  • Sosa M, Rojas F et al. Prevalencia de especies de malassezia asociadas a lesiones de dermatitis seborreica en pacientes de Argentina. Rev Iberoam Micol. 2013;30(4):239–242 .
  • Peyrí J et al. Perfil clínico, terapéutico y calidad de vida de los pacientes con dermatitis seborreica. Actas Dermosifiliogr. 2007;98:476-82.
  • Victoire A, Magin P, Coughlan J, van Driel ML. Interventions for infantile seborrhoeic dermatitis (including cradle cap). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014.

Comentarios

EXCELENTE INFORMACION UTIL EN LA CONSULTA DIARIA DE LOS PACIENTES QUE ATENDEMOS

1

Comentario por ROSENDO ENRIQUE VAZQUEZ CONTRERAS el 11 marzo, 2024 a las 4:46 pm

Cerrar sesión »

Comentarios

EXCELENTE INFORMACION UTIL EN LA CONSULTA DIARIA DE LOS PACIENTES QUE ATENDEMOS

1

Comentario por ROSENDO ENRIQUE VAZQUEZ CONTRERAS el 11 marzo, 2024 a las 4:46 pm

Cerrar sesión »